1.- Criterios específicos de evaluación
Independientemente de los criterios de evaluación específicos de cada una de las unidades didácticas, se atenderá a los siguientes criterios generales referidos a los objetivos de la materia:
Reconoce la especificidad de la filosofía distinguiéndola de las explicaciones científicas y de los relatos míticos; diferencia su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.
Lee y comenta textos filosóficos, prestando atención a los conceptos específicos de la filosofía y a su definición.
Reconoce los diferentes problemas en los que se ramifica la filosofía, y distingue y define los conceptos fundamentales de cada ámbito.
Realiza un análisis crítico y elabora una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
Expone argumentaciones y compone textos propios a partir de los contenidos adquiridos de modo que desarrolla el pensamiento autónomo y crítico.
Razona con argumentaciones bien construidas.
Lee y comprende textos filosóficos, lo que se logra por medio de comentarios de textos, pruebas escritas o exposiciones orales, entre otros procedimientos.
Relaciona conceptos filosóficos utilizando diferentes procedimientos, como la realización de mapas conceptuales.
Obtiene información de diversas fuentes, la elabora, contrasta y utiliza críticamente en el análisis de problemas filosóficos tanto epistemológicos, como éticos, político-sociales o metafísicos.
Distingue las formas de determinar la verdad de las proposiciones analíticas y sintéticas.
Define los conceptos de naturaleza y de cultura referidos al ser humano.
Conoce y analiza la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Esquematiza y explica los pasos que se han dado en la formulación gradual de la teoría de la evolución biológica hasta hoy.
Describe la emergencia de la cultura en el mundo animal.
Distingue las principales notas que caracterizan a los individuos de una sociedad.
Conoce las principales concepciones filosóficas del ser humano que se han dado a lo largo de la historia
Describe las diferencias que distinguen el lenguaje de la comunicación en el mundo animal.
Define los conceptos de libertad y de responsabilidad.
Conoce y valora la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres y responsables.
Valora la importancia de la acción política y conoce las diferentes concepciones de la política
Analiza los diferentes tipos de poder y valora críticamente las diferentes formas de legitimación del poder.
Conoce las teorías contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau
Explica el origen que fundamenta los Derechos humanos, y define su naturaleza y sus características.
Valora críticamente la implantación de los Derechos Humanos en el mundo.
Explica los momentos más significativos en el proceso de reconocimiento y de formalización de los Derechos Humanos.
Diferencia el sentido de los derechos humanos y los derechos civiles.
Explica las condiciones propias de la ciudadanía
Comprende y valora las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos.
Explica las características que definen el concepto actual de ciudadanía.
Especifica el significado de ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita.
Valora la importancia de la educación en la consecución de los nuevos valores de la ciudadanía.
Identifica aquellas concepciones que fundamentan el Estado democrático y define la democracia y las formas de participación ciudadana.
Utiliza y valora el diálogo con la finalidad de asentar el aprendizaje de los conceptos y de llegar a la comprensión de nuevas ideas; la práctica del debate tiene que seguir los cauces de los valores democráticos (respeto mutuo, sinceridad, tolerancia, etc).
Evaluación de las competencias
En el Bachillerato se seguirán trabajando las mismas competencias que en 4º de ESO si bien se evaluará el grado de desarrollo alcanzado en relación con los contenidos propios del Bachillerato en los que se profundiza en el comentario de texto, en la realización de ejercicios prácticos relacionados con la argumentación y la discriminación entre los razonamientos correctos y los que no lo son; igualmente se exigen intervenciones orales y composiciones escritas más complejas. Dicha evaluación estará siempre referida a los objetivos generales que ya se expresan como capacidades o competencias
Así pues, en la valoración de la actitud, de las diversas actividades realizadas a lo largo del curso, así como en los controles o exámenes de evaluación, se tendrá en cuenta el grado de adquisición de las competencias básicas de la materia, que estarán referidas principalmente a la competencia social y ciudadana y en comunicación lingüística, aunque también a otras competencias como el desarrollo de la autonomía personal, de la competencia digital o de la competencia cultural y artística.
La calificación de cada evaluación se obtendrá conforme al siguiente porcentaje:
El treinta por ciento del total corresponderá al trabajo diario de clase: preguntas orales, participación en debates, trabajos individuales o de grupo, controles de clase. Estos últimos podrán realizarse en el momento en que el profesor lo estime conveniente, sin que sea preciso avisar al alumnado, y estarán centrados en los contenidos ya explicados. El diez por ciento de este porcentaje valorará la actitud positiva. Se considera que la actitud es positiva cuando se respetan las normas de la clase y se favorece un ambiente de aprendizaje (puntualidad, respeto al profesor y compañeros, atención y participación en las actividades, y cuantas normas de convivencia se recogen en el Reglamento del Centro)
El setenta por ciento corresponderá al examen de evaluación. Su fecha será establecida con antelación y comunicada con tiempo suficiente a los alumnos. Una vez establecida, no se cambiará, salvo por razones plenamente justificadas. En estos exámenes, así como en el resto de los controles, se valorará, además de la asimilación de los contenidos, que las ideas se expongan con orden y coherencia, que se usen adecuadamente los conectores y signos de puntuación, que el vocabulario sea variado y preciso, y que se emplea una correcta caligrafía y ortografía. Por cada falta de ortografía se restará un 0.20 del total, hasta un máximo de 1 punto. Cuando la presentación es deficiente se podrá restar, además, hasta un 0,50 más del total.
A lo largo del curso se procurará la recuperación de los contenidos no aprobados, de forma que el alumno tenga que repetir el trabajo, si esta es su deficiencia, o volver a examinarse de la materia.
La calificación final se obtendrá de la media entre las tres evaluaciones.
3.- Recuperación de pendientes
El alumnado que resulte no apto al finalizar el proceso de evaluación continua deberá realizar una prueba global escrita en el mes de junio, teniendo en cuenta que la calificación correspondiente a esta prueba seguirá suponiendo el 70% de la nota final. Para el 30% restante se hará la media de los resultados correspondientes a cada evaluación.
Si obtiene una calificación inferior a cinco en la evaluación ordinaria de junio deberá recuperar en las pruebas extraordinarias de septiembre mediante un examen del mismo tipo, aunque en este caso la calificación del mismo será la única a tener en cuenta para la evaluación. Dichas pruebas estarán referidas al conjunto de los contenidos mínimos.
En cuanto a los alumnos de 2º de Bachillerato con esta materia pendiente de 1º, seguirán el siguiente Plan de Recuperación:
Los contenidos de los que será evaluado el alumnado de 2º con la Filosofía de 1º pendiente serán los que se establecieron como contenidos mínimos en el curso anterior, coincidiendo con los ya indicados en el informe que recibieron en el mes de junio de cara a la preparación del examen de septiembre.
Cada profesor se ocupará de atender, orientar y evaluar a los pendientes que fueron alumnas o alumnos suyos el curso anterior.
El alumnado, previa cita, podrá solicitar a su profesor las aclaraciones que estime necesarias; para este fin se establece un día a la semana, durante el recreo, que será el lunes para la profesora Ángeles Marín Fernández y el martes para el profesor Ignacio Mendiguchía Olalla.
Se facilitará al alumnado la posibilidad de recuperar toda la materia en un solo examen que se realizará al final del mes de octubre, o bien de fragmentarla en tres bloques temáticos cuyos controles se realizarán en octubre, febrero y abril, de forma que se evite la coincidencia con el período de evaluación de 2º de Bachillerato. Independientemente de cual sea la opción elegida, el alumnado suspenso podrá volver a examinarse coincidiendo con las fechas establecidas para los exámenes parciales o, en último término, durante el mes de mayo, antes de que se celebre la evaluación final de 2º de Bachillerato.
Se les facilitará un cuestionario sobre Política para Amador. Las respuestas se entregarán por escrito al profesor el cual podrá formular las aclaraciones oportunas. El alumnado que haya optado por recuperar toda la materia en el mes de octubre deberá entregar sus respuestas en esa misma fecha.