Segundo de Bachillerato
1.- Criterios específicos de evaluación
1. Criterios específicos de evaluación
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
Diferenciar las aportaciones
de
Conocer e identificar los principales enfoques o teorías vigentes en Psicología, comprendiendo sus diferencias metodológicas y las distintas concepciones que tienen sobre la conducta humana.
Alcanzar una visión del ser humano como unidad biopsíquica a través de la identificación y el trabajo con casos, experimentos y situaciones concretas en las que se muestre la interacción entre lo fisiológico, lo mental y lo conductual, y en las que sea necesario emplear, relacionar e integrar los conceptos psico- fisiológicos pertinentes.
Conocer aspectos básicos de los principales procesos cognitivos (Atención, percepción, memoria, lenguaje, inteligencia, etc.), su estructura, funcionamiento e interacción, así como algunos de los modelos teóricos y metodológicos que se hayan revelado como más importantes para el estudio de los mismos.
Utilizar los conocimientos adquiridos para analizar los propios problemas y dificultades en el aprendizaje, la comprensión y la comunicación con los demás.
Comprender los principales motivos, emociones y afectos que están influyendo en la conducta humana, así como los procesos mediante los que se adquieren y las técnicas de intervención a través de las cuales se pueden modificar.
Describir y dilucidar fenómenos que lleven a representar la conducta en estructuras y procesos de personalidad mediante el análisis de la misma, a través de alguna o algunas de las teorías más importantes y/o mediante el estudio de casos, problemas y situaciones en que se pongan de manifiesto tanto los antecedentes causales de la personalidad como los consecuentes.
Relacionar los componentes genéticos y ambientales de la conducta entre sí, y con la dimensión temporal mediante el estudio de la génesis, influjo de la experiencia, y niveles de evolución de los elementos afectivos, sociales y cognitivos de la conducta.
Reconocer e identificar los
principales ámbitos de aplicación de
La calificación de cada evaluación se obtendrá atribuyendo un 50 % de la nota a las pruebas escritas que medirán contenidos conceptuales y procedimentales, un 40 % a las actividades reflejadas en el cuaderno de clase, que medirán contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales., y un 10% a la participación y actitud del alumnado durante el tiempo de clase. (respeto de las normas de convivencia, puntualidad, ausencia de faltas de asistencia injustificadas, etc)
3.- Recuperación de pendientes
Se establecen mecanismos de recuperación que consisten en la repetición de los trabajos o actividades de clase no aprobados. Igualmente, en el mes de mayo se realizarán pruebas de recuperación de los contenidos correspondientes a las evaluaciones suspensas. La calificación obtenida en estas pruebas seguirá correspondiendo al 50% de la nota total. Cuando una evaluación se apruebe después de la recuperación, sólo podrá obtenerse una calificación de suficiente.
La nota final será el resultado de la media entre las tres evaluaciones. Aquellos que no obtengan al menos un cinco como nota media deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Ésta estará referida a los contenidos mínimos y medirá contenidos conceptuales y procedimentales.