Segundo de Bachillerato
1.- Criterios específicos de evaluación
1. Criterios específicos de evaluación
Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de la evaluación son los que se derivan de los objetivos propuestos y de las competencias asociadas a los mismos. Destacamos las siguientes:
Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva ( tesis, argumentos, conclusiones).
Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto teórico y social, y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.
Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.
Recoger información relevante y organizarla elaborando un monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.
Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos con las condiciones históricas y culturales en que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.
Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas analizadas en el desarrollo de los núcleos, relacionándolas con los filósofos anteriores, señalando sus novedades y reconociendo la permanencia e historicidad de las respuestas filosóficas.
Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo, etc.) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas.
Participar en debates sobre algún problema filosófico del programa que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones filosóficas ya estudiadas.
Exponer oralmente o por escrito las tareas relacionadas con los contenidos de las diferentes unidades didácticas de una forma clara, ordenada y bien argumentada, que ponga de manifiesto su correcto aprendizaje .
Instrumentos de evaluación
Pruebas escritas: Serán de dos tipos:
a) Exámenes trimestrales siguiendo el modelo de las PAU para Historia de la Filosofía. Consistirán en un texto y cuatro cuestiones referidas al mismo.
· La primera relacionada con el contexto histórico-cultural (1 punto) y filosófico (1 punto) que influye en el autor elegido. la comprensión del texto,
· La segunda consiste en un comentario del texto y se divide en tres apartados:
a) Pregunta directamente por el sentido o significado de dos términos, expresiones o frases del fragmento (1'5 puntos).
b) Análisis del problema presentado en el fragmento, identificando argumentos, planteamientos o soluciones (1'5 puntos).
c) Justificación de ese planteamiento desde la posición filosófica de su autor (2 puntos).
La tercera relacionará algún concepto fundamental del texto con planteamientos de otros autores o contenidos comunes que aparecen en el programa (2 puntos). El alumno deberá también exponer su visión personal del tema y valorar su actualidad (1 punto).
Este examen podrá excluir una de las preguntas, pero nunca el comentario de texto.
b) Controles escritos, al menos uno por evaluación, que
podrán incluir preguntas del examen tipo de las PAU.
Otros instrumentos de evaluación: La asistencia y, sobre todo, la participación de los alumnos en clase (realizando y contestando preguntas -eventualmente mediante controles de tipo test-, aportando información, resolviendo problemas...), así como su actitud global en todo el proceso de aprendizaje serán objeto de seguimiento y evaluación continuos por parte del profesor.
Ponderación de los instrumentos de evaluación
Los resultados de las pruebas escritas trimestrales tendrán un peso del 70% en la formación de la calificación global de cada evaluación.
Los resultados de los controles escritos tendrán un peso del 20%.
Los resultados del seguimiento día a día del trabajo de los alumnos (a través del control de faltas de asistencia y de notas de clase, fundamentalmente, aportarán el 10% restante de la nota global.
En todas las pruebas escritas se tendrán en cuenta tanto las faltas de ortografía (que podrán descontar hasta 1 punto, a razón de 0,2 por cada una de ellas), como la otros aspectos formales como la presentación y el desarrollo ordenado y bien articulado de los ejercicios, conceptos que se valorarán globalmente con 0,5 puntos.
3.- Recuperación de pendientes
Los alumnos que resulten no aptos en cada una de las evaluaciones realizarán al menos una prueba escrita de recuperación siguiendo el modelo de las PAU en el mes de mayo.
Los alumnos que resulten no aptos en la evaluación ordinaria de junio deberán recuperar en las pruebas extraordinarias de septiembre mediante un examen del mismo tipo referido al conjunto de los contenidos mínimos.