Criterios de Evaluación y Calificación

Inicio


EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA

Cuarto de E.S.O.

1.- Criterios específicos de evaluación

2. Criterios de calificación

3. Recuperación de pendientes

.Zenón


1.- Criterios específicos de evaluación



  1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de conflicto.

Con este criterio se intenta comprobar que cada alumno y alumna asume y controla sus propios sentimientos, se pone en el lugar de los otros y utiliza el diálogo y otros procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus relaciones interpersonales, que razona sus elecciones y que es responsable de sus actos.


  1. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales.

Con este criterio se pretende evaluar si se identifican los distintos elementos de la dimensión moral de las personas y del comportamiento humano y de los dilemas morales que se plantean en el mundo actual.


  1. Identificar y expresar las principales teorías éticas.

Mediante este criterio se intenta evaluar en el alumnado el grado de conocimiento de conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más han influido en la conquista de los derechos y libertades en Occidente.


  1. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos.

A través de este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión de los conceptos claves de los Derechos humanos y su valoración crítica del esfuerzo que ello ha supuesto en la historia de la Humanidad. Se trata asimismo de valorar si el alumnado entiende los derechos humanos como una conquista histórica inacabada y manifiesta una exigencia

  1. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma de convivencia social y política.

Mediante este criterio se trata de comprobar si se comprende el pluralismo político y moral, a la vez que se aprecia el necesario respeto a la dignidad de cada persona por encima de las diferencias individuales y culturales que tienen su origen en la historia de las colectividades y de los individuos.


  1. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución española y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo.

Mediante este criterio se pretende evaluar en el alumnado su nivel de conocimiento de los procesos de democratización de muchos países como un logro de la civilización humana en todo el mundo, de los conceptos claves del sistema democrático, como el sistema de elecciones, el pluralismo político, el gobierno de la mayoría y los conflictos entre legitimidad y legalidad democráticas, su valoración de la democracia como una conquista éticopolítica de todos los ciudadanos españoles y su aplicación para enjuiciar actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública.


  1. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas.

Se trata de comprobar si se identifican y se comprenden algunas de las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la riqueza, explotación infantil, emigraciones forzadas, etc.), utilizando con rigor y de forma crítica la información obtenida de los distintos medios de comunicación; si se reconoce la actuación de organismos e instituciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y se manifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.


  1. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce los conflictos más relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen. Asimismo, se pretende comprobar si valora la cultura de la paz en la convivencia diaria y si reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria para mitigar las derivaciones negativas de los conflictos.


  1. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas.

Este criterio pretende conocer si los alumnos y alumnas reconocen la igualdad y la dignidad de todas las personas y los elementos diferenciadores que están en la base de algunas discriminaciones, así como los momentos históricos más relevantes en la conquista de los derechos políticos de las mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y laboral, a la vez que mide si saben identificar y localizar las situaciones de discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan activamente la violencia contra las mujeres u otros colectivos.


  1. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno.

Mediante este criterio se pretende evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social. Por otra parte, se pretende conocer la manera y el grado en que el alumnado participa y coopera activamente en el trabajo de grupo y si colabora con el profesorado y los compañeros y compañeras en las actividades del centro educativo y en otros ámbitos externos.


2.- Criterios de calificación

Instrumentos de evaluación

Pruebas escritas: Serán de dos tipos.

    1. Exámenes de evaluación al finalizar cada trimestre.

    2. Controles de tipo test al finalizar cada Unidad.

Cuaderno: cada alumno mantendrá al día un cuaderno de clase en el que dejará constancia de todas y cada una de las actividades realizadas, bajo su correspondiente fecha. En el cuaderno quedarán consignadas igualmente las notas personales tomadas al hilo de las explicaciones en el aula. El cuaderno será revisado en cualquier momento del proceso de evaluación continua. Estas revisiones tendrán en cuenta:

  1. Realización de todas las actividades indicadas.

  2. Adecuación de las respuestas y en su caso, corrección de errores detectados

  3. Propiedad en la presentación.

Participación: Se valorará muy especialmente la participación de los alumnos , incluida la solicitud de aclaraciones en cualquier punto de las explicaciones o realización de actividades. En ocasiones, esta participación será solicitada por el profesor mediante la fórmula de preguntas de clase.

Evaluación de la actitud: El profesor realizará un seguimiento continuo de la actitud global en clase, incluyendo el capítulo de faltas de asistencia.

En el grupo bilingüe, cada uno de los instrumentos de evaluación reseñados contendrá una parte en inglés correspondiente al peso de este idioma en el desarrollo de la programación.

Ponderación de los instrumentos de evaluación
    Los resultados de las pruebas escritas tendrán un peso del 70% en la formación de la calificación global de cada evaluación.

    A este efecto, los tests de control harán media entre sí y a su vez, la calificación resultante hará media con la nota del examen de final de trimestre.

    En el grupo bilingüe, las pruebas escritas asignarán 3 puntos a la parte en inglés.

    Los resultados del seguimiento día a día del trabajo de los alumnos (a través del seguimiento de los cuadernos de clase, pero también del control de faltas de asistencia y de notas de clase) aportarán el 30% restante de la nota global.

    En el grupo bilingüe, se divirá ese 30% a partes iguales entre los trabajos desarrollados en español y los que se realicen en inglés.

    En todas las pruebas escritas se tendrán en cuenta tanto las faltas de ortografía (que podrán descontar hasta 1 punto, a razón de 0,2 por cada una de ellas), como la otros aspectos formales como la presentación y el desarrollo ordenado y bien articulado de los ejercicios, conceptos que se valorarán globalmente con 0,5 puntos. En las partes en inglés, las faltas de ortografía podrán descontar un máximo de 0,5 puntos.

    En la valoración de la actitud, del trabajo regular reflejado en el correspondiente cuaderno, así como en los controles o exámenes de evaluación, se tendrá en cuenta el grado de adquisición de las competencias básicas de la materia, que estarán referidas principalmente a la competencia social y ciudadana y en comunicación lingüística, aunque también a otras competencias como el desarrollo de la autonomía personal, de la competencia digital o  de la competencia cultual y artística.




3.- Recuperación de pendientes

    Los alumnos que resulten no aptos al finalizar el proceso de evaluación continua realizarán una prueba global escrita en el mes de junio, teniendo en cuenta que la calificación correspondiente a esta prueba seguirá suponiendo ni más ni menos que el 70% de la nota final. Para el 30% restante se hará la media de los resultados correspondientes a cada evaluación.

    Los alumnos que resulten no aptos en la evaluación ordinaria de junio deberán recuperar en las pruebas extraordinarias de septiembre mediante un examen del mismo tipo, aunque en este caso la calificación del mismo será la única a tener en cuenta para la evaluación.

En ambos casos, estas pruebas globales estarán referidas al conjunto de los contenidos mínimos.